Implementación de TIC NORTIC A1: Capítulo III
En el siguiente capítulo se establecen las directrices y los procesos que deben realizarse para la planificación de un proyecto TIC, así como también las directrices necesarias que un organismo debe cumplir al momento de adquirir bienes o contratar servicios.
-
Planificación de proyectos de TIC Abrir o Cerrar
-
Los organismos gubernamentales deben contar con procesos, documentaciones y controles que permitan la correcta ejecución de un proyecto de TIC, de maneraque el resultado final cumpla con la expectativa y el objetivo esperado. Por lo quedeben seguirse las directrices que se describen a continuación:
-
Los proyectos TIC en su fase de inicial deben contar con el acta de constitución, donde se demuestre la existencia del proyecto a realizar.
-
El acta de constitución debe tener como mínimo las siguientes
informaciones:-
Nombre del proyecto.
-
Código del proyecto.
-
Partes involucradas en el proyecto.
-
Director del proyecto y su nivel de autoridad dentro del proyecto.
-
Descripción del proyecto.
-
Requisitos del proyecto.
-
Criterios de aceptación del proyecto.
-
Riesgos del proyecto.
-
Objetivo general y específico del proyecto.
-
Resumen de hitos del proyecto.
-
Presupuesto estimado para la realización del proyecto.
-
Método de escalamiento de comunicación, el cual se define por los siguientes niveles:
-
Nivel 1: Persona designada por el director del proyecto.
Nivel 2: Persona encargada de la dirección del proyecto.
Nivel 3: Director general del organismo.
-
-
-
El acta de constitución debe estar aprobada y firmada por la persona encarda de la dirección del proyecto, por las partes interesadas y cualquier otra firma que se considere necesaria.
-
-
Durante la planificación de los proyectos de TIC, debe elaborarse el enunciado del alcance del proyecto, donde se describe el trabajo a realizar, así como el producto o resultado final, acompañado la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT). Los documentos mencionados anteriormente se detallan a continuación:
-
El enunciado del alcance del proyecto, debe presentar como mínimo los siguientes elementos:
-
Nombre del proyecto.
-
Código del proyecto.
-
Partes involucradas en el proyecto.
-
Director del proyecto y su nivel de autoridad dentro del proyecto.
-
Objetivo del entregable.
-
Requisitos y características del entregable.
-
Criterios de aceptación del entregable.
-
El enunciado del alcance del proyecto debe estar aprobado y firmado por la persona encarda de la dirección del proyecto, por las partes interesadas y cualquier otra firma que se considere necesaria.
-
El EDT, debe estructurarse como se muestra en la figura no. 1, y contener los siguientes componentes:
-
Una escala inicial, en donde se especifique el nombre del proyecto y el código.
-
Una escala intermedia, en la cual se muestren las principales partes o componentes del proyecto.
-
Una escala inferior, en donde se establecen los paquetes de trabajo, en los cuales se especifiquen los recursos, el tiempo y las estimaciones de los costos, de cada uno de los componentes o partes del proyecto.
-
Estos paquetes de trabajo deben ser asignados a los diferentes miembros del equipo o unidades organizativas para la realización de las actividades.
-
-
-
El acta de constitución debe estar aprobada y firmada por la persona encarda de la dirección del proyecto, por las partes interesadas y cualquier otra firma que se considere necesaria.
-
-
Todo cambio durante la ejecución del proyecto debe ser solicitado, aprobado y documentado, como se muestra en la figura no. 2, cumpliendo con los siguientes criterios:
-
Elaboración de una solicitud del cambio por parte de la persona que hace el requerimiento, en la cual se especifique como mínimo las siguientes informaciones:
- Los datos del proyecto:
-
Nombre del proyecto.
-
Código del proyecto.
-
Número de solicitud del cambio.
-
Nombre de la persona encargada de la dirección del proyecto.
-
Fecha del cambio, especificada en DD/MM/AA.
-
- Datos del cambio:
-
Nombre de la persona que solicita el cambio.
-
Lugar, fase o capa en donde se realizará el cambio.
-
Descripción del cambio.
-
Justificación del cambio.
-
Impacto del cambio.
-
Duración aproximada que tomará aplicar el cambio.
-
Nombre y firma de la persona encarga de la aprobación del cambio.
-
Resultado de la solicitud del cambio: aprobada, cancelada pendiente.
-
Descripción del cambio.
-
Justificación del cambio.
-
- Los datos del proyecto:
-
La documentación de la solicitud debe detallar como mínimo:
-
Datos del proyecto:
-
Nombre del proyecto.
-
Código del proyecto.
-
Nombre de la persona encargada de la dirección del proyecto.
-
Fecha de registro de la solicitud del cambio.
-
- Datos del cambio:
-
Número del cambio.
-
Nombre de la persona que solicitó el cambio.
-
Fecha de la solicitud del cambio.
-
Descripción del cambio.
-
Estado del cambio: aprobado, en proceso, cancelado.
-
Fecha en que se implementará el cambio.
-
Duración de la implementación del cambio.
-
-
-
-
Debe establecerse procesos que verifiquen que el entregable ha sido completado, cumpliendo con lo requerido en el enunciado del alcance del proyecto.
-
Una vez finalizado el proyecto debe elaborarse una documentación de cierre del proyecto, la cual muestre que el proyecto se completó satisfactoriamente y cumplió con las expectativas de las partes interesadas.
-
-
-
Compra y contratación de TIC Abrir o Cerrar
Las compras y contrataciones efectuadas por los organismos gubernamentales deben cumplir con la ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.
- Para realizar una compra dentro del departamento de TIC, debe elaborarse un documento de Solicitud de Propuesta (RFP, por sus siglas en inglés) que incluya como mínimo:
-
Objetivo de la solicitud.
-
Fecha de aprobación de la solicitud.
-
Fecha de revisión (si aplica).
-
Una definición de los términos utilizados en la solicitud.
-
Alcance y los requisitos de la compra.
-
Copia de los términos y condiciones que serán incluidos en el contrato.
-
Anexos (si aplica).
-
-
Si los equipos o software son rentados por un periodo de tiempo, debe exigirse un SLA como se especifica en los Niveles de Servicio.
-
Para realizar una solitud de servicio o asesoría el departamento de TIC debe elaborarse un RFP que incluya como mínimo:
-
Una definición de los términos utilizados en la solicitud y un resumen de los requisitos administrativos.
-
Una breve descripción del servicio o asesoría.
-
El alcance del servicio o asesoría.
-
Los requisitos del servicio o asesoría.
-
Una copia de los términos y condiciones que serán incluidos en el contrato.
-
Anexos (si aplica).
-
-
Todo RFP elaborado por el departamento de TIC, debe estar aprobado por el departamento de compras del organismo.
- Para realizar una compra dentro del departamento de TIC, debe elaborarse un documento de Solicitud de Propuesta (RFP, por sus siglas en inglés) que incluya como mínimo: